Todavía recuerdo con perfección una de mis primeras clases de Zoología que recibí el año pasado. "La vida es Mcgiveriana nos decía" mientras entre risas nos mirábamos, "con lo poco que tiene, se apaña para solucionar problemas. Fijaos, como a partir de una reserva de Calcio de los primeros organismos hemos logrado dar lugar a un esqueleto perfectamente articulado". Pues esta frase me vino a la mente cuando leí uno de las originales hipótesis sobre historia natural: el esmalte que recubre los dientes tiene su origen en las escamas externas de los peces.
El esmalte dental es una capa del mineral hidroxiapatita que recubre la corona del órgano dentario, confiriéndole la dureza necesaria para machacar alimentos durante la masticación. Se trata de una capa traslucida, blanca o gris-azulada y en esta capa químicamente podemos observar un algo porcentaje de Calcio y Fosfatos, formando calcio hidratado (o hidroxiapatita).
Bien pues, una reciente investigación ha orientado la incógnita acerca del origen del esmalte de los dientes hacia una sorprendente solución; parecen estar emparentados con las escamas corporales de los peces. Esta hipótesis se basa en un la semejanza de la ganoína, una proteína presente en escamas de Celacantos y otros peces extintos está relacionada estructuralmente con el esmalte dental.
"El origen del esmalte es un buen ejemplo de cómo la evolución consigue que un elemento que tenía una función particular (en este caso, proteger contra rasguños y picaduras), adquiera un papel totalmente distinto (hacer que los dientes estén más formados y sean más duros) y se vuelva tan importante que permanece incluso cuando la función original ha desaparecido”, índica Per Erik Ahlberg, paleontólogo en la Universidad de Uppsala (Suecia) y autor del estudio.Es un bonito ejemplo de cómo la adaptación ha favorecido el uso de la ganoína para desarrollar herramientas con las que desmenuzar el alimento. El esmalte sería el vestigio de una adaptación de los peces venida a menos con el paso de los millones de años.
Lease la noticia original de SINC pinchando aquí.
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
martes, 6 de octubre de 2015
sábado, 18 de enero de 2014
Las patas traseras en los tetrápodos se originaron a la vez que las delanteras.
Los análisis realizados por un grupo de investigación de Chicago arroja un poco más de luz sobre el origen de los tetrápodos (conjunto de animales con cuatro extremidades) a partir de sus ancestros los peces. El estudio ha sido dirigido y organizado por el científico Neil Shubin de la Universidad de Chicago y el trabajo ha consistido en analizar las cinturas pélvicas y las extremidades posteriores de una especie de pez fósil llamado Tiktaalik roseae.
El Tiktaalik roseae fue una pez paleozoico que habitaba los mares del Devónico superior, hace 375 millones de años (para que os hagáis una idea de la escala temporal los dinosaurios surgieron hace 230 millones de años y desaparecieron hace 65 millones de años). Su nombre se basa en una palabra del vocabulario inuktitut, lengua utilizada por los esquimales canadienses, que significa "pez de bajas aguas".
Se trata de un fósil transicional, pues sus aletas ya tenían forma robusta y complejas (con codo, hombro y muñeca). En pocas palabras es una especie intermedia entre los peces y los primeros anfibios. Su tamaño variaba desde los 120 hasta los 250 centímetros.
La sorpresa se la llevaron los científicos al analizar la mitad inferior del cuerpo. Hasta ahora se pensaba que las patas traseras habían tardado mucho más en originarse que las delanteras, pero al analizar la pelvis descubrieron que tenía el mismo grosor que la de los tetrápodos, así como tenía la forma perfecta para estar unida a un fémur perfectamente móvil.
Este es el ritmo al que se descubre la historia de la vida, un proceso lento pero constante que nos muestra que la evolución es un proceso tan tangible que lo podemos leer en la naturaleza que tenemos a nuestro alrededor.
Para saber más, lee el artículo original de SINC pinchando aquí.
domingo, 27 de octubre de 2013
Llamaradas solares
El pasado Jueves 24 de Octubre, a las 10:01 de la mañana (hora española), el Observatorio Dinámico Solar (SDO) ha detectado una llamarada solar de clase X1.7, de las más potentes que se conocen. Lo más inquietante es que apenas 48 horas antes se habían detectado otras dos llamaradas, una de ellas de menor intensidad, pero aún así muy fuerte (de clase M9.3). Pero puede que os preguntéis, ¿qué es una llamarada solar?
Erupción solar del año 2013
Muy bien, empecemos desde el principio. Una llamarada o erupción solar es una explosión muy violenta que se da en la fotosfera de una estrella. Son muy agresivas y enérgicas, pues equivalen a decenas de millones de bombas de hidrógeno. Suelen ocurrir alrededor de una mancha solar, una zona del Sol que tiene una menor temperatura que las zonas cercanas, pero que cuenta con una gran actividad electromagnética. Durante las erupciones, se emite radiación en forma de ondas de todo el espectro electromagnético, pero en cantidades enormes.
Mancha solar
Estructura de una estrella
Las llamaradas pueden clasificarse en diferentes grupos en función de su intensidad. A, B, C, M, X, seguidas de número del 1 al 9, son las clases ordenadas de menor a mayor potencia. La letra indica la intensidad, mientras que los números indican la fuerza. En otras ocasiones en las que el Sol ha emitido radiaciones de esta índole, ha producido pérdida de la comunicación de radio durante una hora.
Llamarada solar
Pero a pesar de lo impactante que pueda sonar, para los astrónomos no es una noticia inesperada, ya que el ciclo de 11 años de actividad del Sol está en su momento álgido. La primera "explosión" se produjo en febrero del año 2011 y fue de clase X, y la mayor registrada se produjo en agosto del 2011, una X6.9. Podrían en futuro cercano producirse más llamaradas solares, pero de momento la NASA cree que solo afectarían a la Tierra produciendo interferencias en los sistemas de telecomunicaciones.
Llamarada solar del año 2011
Para obtener más información sobre las tormentas solares del año 2011, pinchen aquí. Este enlace les llevará a una entrada que escribí hará un año sobre el mismo tema.
Para conocer la noticia original pinchen en este enlace del periódico ABC .
lunes, 19 de agosto de 2013
¿Quieres ver un milagro? Entonces sé el milagro
Altruismo: Diligencia en procurar el bien ajeno sin esperar nada a cambio.
Podríamos definir un acto altruista como aquel que desarrolla un ser vivo, que beneficia a los demás, pero con el que a la vez sufre. Es decir, uno se sacrifica por el bien de los demás. Este comportamiento, podemos encontrarlo en personas que dedican su tiempo a alguien, sin pedir ni recibir nada más que la satisfacción de hacer las cosas bien. Madres y padres, amigos, compañeros,... son ejemplos a seguir en nuestra sociedad, pues son estos actos los que hacen este mundo un sitio mejor y más justo. Ellos son los que cambian el mundo.
Pero este comportamiento, el cuál podríamos atribuir únicamente a la especie humana debido a la carga emocional que soporta, también lo vemos en la naturaleza, y un buen ejemplo son las termitas o las hormigas. Cuando la pared de un hormiguero o un termitero se derrumba, ciertos individuos de la comunidad salen corriendo al exterior para "combatir" a los depredadores, mientras las obreras reparan a toda máquina la pared. Al tapiar la pared, los individuos soldado, quedan aislados y mueren fuere depredados.
Unos investigadores del Instituto Nacional de Síntesis Matemática y Biológica de la Universidad de Tennessee han descubierto que el carácter altruista de algunas especies de abejas, hormigas o termitas tiene su origen en una manipulación por parte de la madre. Se propuso el siguiente modelo: se cogía a una madre que tuviese dos camadas y estas cogían a las crías de la primera camada y las manipulaba para que le ayudasen con la segunda, a través de darles más o menos comida.
Pinchen aquí para leer la noticia original.
Ayuden a los demás; cambiemos el mundo.
Podríamos definir un acto altruista como aquel que desarrolla un ser vivo, que beneficia a los demás, pero con el que a la vez sufre. Es decir, uno se sacrifica por el bien de los demás. Este comportamiento, podemos encontrarlo en personas que dedican su tiempo a alguien, sin pedir ni recibir nada más que la satisfacción de hacer las cosas bien. Madres y padres, amigos, compañeros,... son ejemplos a seguir en nuestra sociedad, pues son estos actos los que hacen este mundo un sitio mejor y más justo. Ellos son los que cambian el mundo.
Pero este comportamiento, el cuál podríamos atribuir únicamente a la especie humana debido a la carga emocional que soporta, también lo vemos en la naturaleza, y un buen ejemplo son las termitas o las hormigas. Cuando la pared de un hormiguero o un termitero se derrumba, ciertos individuos de la comunidad salen corriendo al exterior para "combatir" a los depredadores, mientras las obreras reparan a toda máquina la pared. Al tapiar la pared, los individuos soldado, quedan aislados y mueren fuere depredados.
Ayuden a los demás; cambiemos el mundo.
domingo, 7 de julio de 2013
Un nuevo inquilino en el jardín
Esta entrada se la quiero dedicar a un animal que vive muy cerca de nosotros, pero que pasa muy desapercibido para aquellos ojos que no intentan comprender la naturaleza que nos rodea. Se trata del sapo corredor (Epidalea calamita), un pequeño anfibio al que podemos encontrar en zonas cercanas a pequeñas charcas, saltando de roca en roca.
El pasado martes, estando en el campo ayudando a mi padre, encontramos unos 35 sapos, saltando cada uno en una dirección, al lado de un pequeño charco que se había formado por las lluvias de estos días, y, como si fuese un niño pequeño, cogí a dos para la charca de mi jardín. Ambos han sobrevivido, y por las noches se les puede oír cantar, como si fuese un dueto de opera. Esto es un buen indicador de que el jardín está sano.
Os animo a que salgáis siempre que podáis al campo, la infinidad de aventuras que os aguardan en él son sumamente variadas. ¿No os las querréis perder no?
El pasado martes, estando en el campo ayudando a mi padre, encontramos unos 35 sapos, saltando cada uno en una dirección, al lado de un pequeño charco que se había formado por las lluvias de estos días, y, como si fuese un niño pequeño, cogí a dos para la charca de mi jardín. Ambos han sobrevivido, y por las noches se les puede oír cantar, como si fuese un dueto de opera. Esto es un buen indicador de que el jardín está sano.
Os animo a que salgáis siempre que podáis al campo, la infinidad de aventuras que os aguardan en él son sumamente variadas. ¿No os las querréis perder no?
lunes, 11 de marzo de 2013
Sherlock y botánica
El pasado sábado, después de comer, me pregunté qué podía hacer en mi rato de tiempo libre. No me apetecía leer, llevaba varios días en los que dedicaba todos mis ratos libres únicamente a la lectura y, francamente, necesitaba salir un poco de mis libros. Me planteé darme un paseo, pero al asomarme a la ventana vi que estaba nevando una barbaridad para lo que es Calamocha, así que decidí volver a ver la película Sherlock Holmes (ya he comentado en alguna entrada anterior mi gran admiración hacia este personaje de novela), ya que me encanta, a pesar de que algunos digan que no es fiel a los libros. Para aquellos que no hayan leído los libros ni hayan visto las películas de Sherlock Holmes, comentaré que se desarrollan a finales del siglo XIX, la época del nacimiento de la química y de la evolución de la biología y la botánica; de hecho en más de una historia Holmes lleva entre manos un experimento químico.
Pues bien, a mitad de la película hay una escena en la que el "malo" (un brujo que se vale de la nueva química para hacer "magia") utiliza un planta para reducir el pulso cardíaco y así fingir su muerte. Dicha planta es nombrada como Rododendron Ponticum.
Un laboratorio del siglo XIX mostrado en la película.
Existe una toxina refinada a partir del néctar del Rododendron Ponticum que goza de triste
fama en la región de Turquía bañada por el Mar Negro, pues provoca una
parálisis aparentemente mortal. Lo suficiente como para inducir a error a una
mente médica tan tenaz y preparada como la suya, Watson. Se conoce localmente
como el Mal de la Miel Loca.
Hoja de rododendro mostrada en el laboratorio de la imagen anterior
Tras escuchar esto mi dije ¿y esto será verdad?Es bien sabido por los amigos de la ciencia, que los directores de cine suelen inventar sustancias, plantas o animales; los cuales usan para darle un aire lógico y verídico al argumento, pero que en realidad son puras falacias. Pues bien, el Rododendron Ponticum es un arbusto perenne cuyas hojas recuerdan a las del laurel y que se puede encontrar en la Turquía cercana al Mar Negro y en algunas regiones del sur de España. Su flor es de color púrpura, de la cual se produce una miel famosa por ser un potente afrodisíaco. Sin embargo, en algunas ocasiones esa miel puede causar fuertes problemas al consumidor; como vómitos, mareos, desmayos y la reducción del pulso cardíaco sin producir la muerte. A esto se le conoce como el Mal de la Miel Loca.
Planta real de Rododendrom Ponticum
Este problema es un tipo de intoxicación (podríamos decir que el rododendro es un veneno) causada por la excesiva concentración de grayanotoxinas, unas sustancias que reducen la presión sanguínea y reducen el ritmo cardíaco, de manera que la película estaba en lo cierto, no se ha inventado nada sobre este tema. Me gustaría aquí recalcar la importancia de la ciencia de la botánica (aquella que estudia el reino de las plantas), ya que a pesar de no ser considerada como una de las más importantes, tiene una gran aplicación en campos como la farmacia y la química.
domingo, 3 de marzo de 2013
Unas madres muy precavidas
LA MOSCA DE LA FRUTA BAÑA SUS HUEVOS EN ALCOHOL PARA PREVENIR INFECCIONES; noticia del 21 de Febrero extraída de SINC.
Un reciente estudio, publicado en la revista Science no muestra como la famosa Drosophila Melanogaster, la famosa mosca de la fruta, muy conocida por ser utilizada en experimentos de genética, desarrolla un comportamiento defensivo químico para proteger a sus larvas.
Resulta que la prole de esta especie suele padecer la compañía de un avispa parásita que ataca a las larvas. Pues el reciente estudio demuestra que las hembras Drosophila, al ver a un ejemplar de esta especie de avista, da a sus crías un tipo de alimento que contiene grandes cantidades de alcohol, de manera que la avispilla, al notarlo, las deja en paz.
Este tipo de comportamiento es conocido como "respuesta de comportamiento inmune", y me parece un tema del que merece la pena saber algo, pues es una forma de ver cómo la química es utilizada por los seres vivos de forma práctica.
Un reciente estudio, publicado en la revista Science no muestra como la famosa Drosophila Melanogaster, la famosa mosca de la fruta, muy conocida por ser utilizada en experimentos de genética, desarrolla un comportamiento defensivo químico para proteger a sus larvas.
Resulta que la prole de esta especie suele padecer la compañía de un avispa parásita que ataca a las larvas. Pues el reciente estudio demuestra que las hembras Drosophila, al ver a un ejemplar de esta especie de avista, da a sus crías un tipo de alimento que contiene grandes cantidades de alcohol, de manera que la avispilla, al notarlo, las deja en paz.
Este tipo de comportamiento es conocido como "respuesta de comportamiento inmune", y me parece un tema del que merece la pena saber algo, pues es una forma de ver cómo la química es utilizada por los seres vivos de forma práctica.
lunes, 12 de noviembre de 2012
Se intenta crear un "pollosaurio"
Este es uno de los principales objetivos del famoso paleontólogo Jack Horner, no solo a nivel profesional, sino parece ser como comenta él, a nivel personal. Este señor, licenciado en Biología y en Geología, es uno de los dinosaurólogos más experimentados y conocidos a nivel mundial, además de ser uno de los supervisores de la película Jurassic Park y la persona en la que Steven Spielberg se inspiró para crear al protagonista Alan Grant.
En una entrevista realizada por SINC nos cuenta que están investigando la posibilidad de crear un dinosaurio a partir de los genes de un pollo de gallina. Como bien es sabido, los dinosaurios no han desaparecido, aún existen hoy en día y están extendidos a lo largo de todo el globo; son las aves. Así que lo que propone Jack es estudiar los cambios genéticos que se han producido a lo largo de la historia de la evolución y "revertirlos", obteniendo así un "pollosaurio". Esto no es así de fácil ni mucho menos, pero un ejemplo sería estudiar los genes que hicieron a las aves perder la cola.
En la película de Jurassic Park se juega con la idea de que coger el ADN de la sangre de dinosaurios que se encuentra en los mosquitos atrapados en el ámbar (resina fosilizada) y completar los huecos en la doble cadena con ADN de rana. Jack Horner descarta esta idea porque en todos los fósiles encontrados solo se han podido recuperar de ellos proteínas, nunca material genético. Él alega a que es posible que no dure hasta nuestros días, que tengo una "fecha de caducidad".
En esta interesante entrevista, le preguntan por las repercusiones éticas que pueda suponer esta investigación y él responde (y he de decir que me parece que tiene toda la razón) que el ser humano ya ha modificado genéticamente un montón de especies de animales y plantas, y que realizar este experimento resultaría como mezclar dos perros de distintas razas.
Para finalizar diré que me ha gustado mucho su respuesta a la pregunta de ¿Por qué un dinosaurio? y él responde, porque quiero uno. Yo también quiero uno jajaja.
Aquí os dejo el artículo de SINC donde aparece toda la entrevista completa y más detallada.
En una entrevista realizada por SINC nos cuenta que están investigando la posibilidad de crear un dinosaurio a partir de los genes de un pollo de gallina. Como bien es sabido, los dinosaurios no han desaparecido, aún existen hoy en día y están extendidos a lo largo de todo el globo; son las aves. Así que lo que propone Jack es estudiar los cambios genéticos que se han producido a lo largo de la historia de la evolución y "revertirlos", obteniendo así un "pollosaurio". Esto no es así de fácil ni mucho menos, pero un ejemplo sería estudiar los genes que hicieron a las aves perder la cola.
En la película de Jurassic Park se juega con la idea de que coger el ADN de la sangre de dinosaurios que se encuentra en los mosquitos atrapados en el ámbar (resina fosilizada) y completar los huecos en la doble cadena con ADN de rana. Jack Horner descarta esta idea porque en todos los fósiles encontrados solo se han podido recuperar de ellos proteínas, nunca material genético. Él alega a que es posible que no dure hasta nuestros días, que tengo una "fecha de caducidad".
En esta interesante entrevista, le preguntan por las repercusiones éticas que pueda suponer esta investigación y él responde (y he de decir que me parece que tiene toda la razón) que el ser humano ya ha modificado genéticamente un montón de especies de animales y plantas, y que realizar este experimento resultaría como mezclar dos perros de distintas razas.
Para finalizar diré que me ha gustado mucho su respuesta a la pregunta de ¿Por qué un dinosaurio? y él responde, porque quiero uno. Yo también quiero uno jajaja.
Aquí os dejo el artículo de SINC donde aparece toda la entrevista completa y más detallada.
jueves, 6 de septiembre de 2012
Tormentas solares
Hoy en día dependemos totalmente de aparatos eléctricos que convierten nuestra vida cotidiana en un paraíso robotizado: luz eléctrica, agua corriente, Internet..... todos nosotros estamos acostumbrados a estos recursos que nos permiten vivir de una manera mas cómoda y poder comunicarnos con los demás. Pero, ¿qué ocurriría si todos estos lujos desapareciesen repentinamente de nuestras vidas?¿Cómo reaccionaríamos ante dicho cambio? (Pues ya os digo cómo, apechugando y tirando hacia delante).Pues bien la reciente y excesiva actividad magnética que está teniendo lugar en el Sol desde el pasado verano, va a producir unas tormentas solares no vistas desde 1859.
El jueves 1 de septiembre de 1859, Richard Carrington, un astrónomo aficionado, observó "dos brillantes haces de luz blanca" en medio de dos grandes manchas solares. Mientras esto sucedía el magnetómetro de Londres se disparó. Al día siguiente se observaron auroras boreales rojas, verdes y púrpuras en latitudes meridionales como Hawai y Panamá, y en las Rocosas las llegaron a confundir con las luces del alba. Los destellos que Richard Carrington observó eran tormentas solares: unas gigantescas explosiones electromagnéticas que lanzaron hacia nuestro planeta miles de millones de partículas cargadas. Cuando esta onda chocó con el campo electromagnética inutilizó muchas de las líneas de telégrafo.
Bien, pues pongámonos en la situación de cómo nos afectaría esto hoy en día. Desaparecerían las luces de todas las casas y tendríamos que usar faroles y velas. Ya no habría agua corriente, tendríamos que volver a sacarla de los pozos. Volveríamos a usar las cartas a falta de internet, y los periódicos serían los únicos medios de prensa. Pero eso no es lo peor, la pérdida económica sería equivalente a la de 20 huracanes Katrina, siendo unos 20 billones de dólares (2.000.000.000.000 por ponerle cara a esta afrenta).
El gran problema es que no podemos predecir lo que va a hacer el Sol únicamente hasta unos pocos días antes de que suceda. Este sería el impacto social que recibiríamos en el peor de los casos. En cualquier caso hay que preparase, sino habría unas consecuencias inmensas.
Todo la información de esta entrada la he obtenido de la revista National Geographic España. Julio 2012. Artículo de Tormentas Solares. En ella está mucho más explicada, os recomiendo que la leáis.
El gran problema es que no podemos predecir lo que va a hacer el Sol únicamente hasta unos pocos días antes de que suceda. Este sería el impacto social que recibiríamos en el peor de los casos. En cualquier caso hay que preparase, sino habría unas consecuencias inmensas.
Todo la información de esta entrada la he obtenido de la revista National Geographic España. Julio 2012. Artículo de Tormentas Solares. En ella está mucho más explicada, os recomiendo que la leáis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)