Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de octubre de 2017

Junto a la lumbre (III)

Con esta entrada, publico la última parte de mi relato "Junto a la lumbre". La recepción ha sido muy positiva, y espero que este relato os haya gustado. Desde luego es muy gratificante ver cómo la gente disfruta con los que escribes. Muchas gracias por haberlo seguido durante estas tres semanas, y si aún no lo has hecho, no esperes más. 


JUNTO A LA LUMBRE III


-Bueno Don Esmerado, ¿qué me cuentas que no sepa ya de tu vida?.- me preguntó.

-Eso no va a ser fácil, creo que ya sabes todo de mí. Últimamente me van bastante bien las cosas; desde que me mude a Toledo mi vida ha dado muchos giros.

-Sí, ¿en qué sentido?

-En tres años el proyecto de investigación que llevo entre manos va viento en popa. El año que viene si todo va bien, podré hacer una publicación en una revista científica de mucha importancia, lo cual me abrirá más puertas todavía...

-No me refería al trabajo.- el cambio de tema me pilló desprevenido, a lo que solo pude responder con una cara escéptica y una carcajada.- Sí, lo sé, no ha sido muy sutil.-dijo mientras también se reía.

-En el amor últimamente no estoy muy puesto. Diana y yo lo dejamos dos años después de terminar la carrera. Lo que en un tiempo habían sido caricias e intimidad acabó por ser un frío páramo silencioso, donde no se oían palabras ni frases, sino solo viento. El viento de la soledad que sentíamos a pesar de estar juntos, así que decidimos que lo mejor era acabar y que cada uno escogiese su camino. Después de eso hubo personas en las que entré y salí de sus vidas sin hacer demasiado ruido. Hace un año conocí a una chica encantadora, e intentamos sacar adelante una relación seria, pero ella no estaba preparada, y tampoco tengo seguro de que hubiese funcionado. ¿Y qué hay de tu vida amorosa?

Esther se pensó la respuesta, mientras me miraba. En su mirada se leía la duda si ser sincera o parecer fuerte. La duda de si estaba preparada para abrir una herida cerrada con puntadas de aguja erráticas y mal cosidas. El tipo de puntadas resultantes de tener que cerrarse ella misma la herida, porque no tenías a nadie más.

- Bueno, la verdad es que las cosas no salieron como yo esperaba.-dijo un poco temblorosa, mientras terminaba de vaciar la copa de vino. Yo cogí la botella y se la rellené.- Después de una relación de muchos años, me dejaron por otra. Y fue un golpe muy duro para mí. Sé que os lo podría haber contado, sobretodo estando Marta que le ha pasado algo parecido y me entendería. Pero es que...intento no revolver mucho esa parte de mi vida.

- Entiendo que no quieras hacerlo.- dije de forma comprensiva.

En ese momento cogí su mano. No temblaba, pero su piel resultó ser suave fría. Levanté la vista y ella me estaba mirando con esos ojos oscuros y dilatados a causa de la falta de luz. Ella con la otra mano me acarició la barba de mi mejilla. Por un momento dejé de respirar. Mi corazón empezó a revolucionarse, mientras yo no podía dejar de mirar esos dos pozos llenos de oscuridad. Nuestros cuerpos, poco a poco, se acercaron, y nuestros labios se juntaron en un beso cálido y pasional.

-Te he echado mucho de menos.- fueron las únicas palabras que pudieron salir de la boca de Esther, antes de que volviéramos a fundirnos en un acalorado beso, y nos quedásemos dormidos abrazados. A la orilla de la chimenea.

martes, 26 de septiembre de 2017

Junta a la lumbre (II)

Publico la segunda parte del relato propio que presenté al VI Certamen Literario Amantes de Lechago. La verdad es que la primera parte ha sido un éxito, y ha tenido más lectores de los que podía esperar,  gracias a todos por aportar vuestro granito de arena. Espero que os guste esta segunda parte, no dudéis en comentar la entrada con cualquier duda, sugerencia u opinión.

JUNTO A LA LUMBRE II



Por último, se unió Esther. Ella también estaba en nuestra clase, y fue recibida con agrado por el grupo. Desde el primer momento me pareció una chica distinta. Tenía mucho carácter y era la más aplicada del grupo con diferencia. A menudo le tocaba hacer de profesora más que de compañera de estudio. Así el grupo se terminó de consolidar, y durante los años siguientes de carrera fraguamos una intensa amistad. Con el tiempo Esther y yo nos conocimos a fondo, no había secretos entre los dos, pero nunca superamos ese umbral de complicidad. Ambos teníamos pareja durante esa etapa de nuestras vidas, especialmente Esther, que llevaba con su novio desde la secundaria, y esa historia parecía de las que acaban en un altar con muchos invitados vestidos de gala. Años después, había sonado el móvil, y el grupo se volvió a reunir, para que esas experiencias no cayesen en el olvido, y qué mejor que sacar las botas de campo y pasar juntos un fin de semana en la montaña. 

-Madre mía, qué buena pinta tienen estos tallarines con ternera. Marta, Ricardo...estáis hechos unos chefs.- comentó Alberto comiéndose con la mirada el plato que le habían servido.

-No solo tiene buena pinta, sino que además está muy rico. Quién lo diría.-dije al probar la comida.

- Sí, ¿cómo ha cambiado la cosa, eh? ¿Os acordáis de cuando Ricky dejó la residencia y se fue a un piso por primera vez? Quemaba hasta las tortillas francesas.-dijo entre risas Ana.

-Por algo las cenas nunca se hacían en su casa.- Esther se acababa de unir al bombardeo de burlas.

-Pues ahora en casa me tiene encantada. Pasó una temporada cuidando a su abuela en el pueblo, menudo curso intensivo de cocina. Volvió hecho un cocinitas. Además innova mucho en sus recetas, y se deja la piel en cada plato.- dijo Ana dedicándole una sonrisa a Ricardo. Este se la devolvió y cariñosamente la cogió de la mano.

Las cosas habían cambiado un poco. Ana y Ricardo empezaron a salir durante el último curso de carrera, y ahora estaban prometidos. La boda sería el invierno siguiente; una ceremonia a la que por supuesto el "escuadrón" asistiría. Esther lo había dejado con su pareja hacía un año, sin más; como ya estábamos distanciados ninguno sabíamos muy bien qué pasó. Por otro lado Marta acababa de cerrar un episodio sentimental de varios años, al descubrir una infidelidad; y Alberto seguía sin atarse a ninguna persona. Su comportamiento era cínico acerca de las relaciones, siempre lo había sido. A lo mejor nunca cambiaría, o a lo mejor aún no había encontrado esa persona que te rompe los esquemas, y que le da un vuelco a tu concepción del amor. 

Después de la cena, nos trasladamos a los sofás que habían enfrente de la chimenea, y Alberto y Ricardo sacaron un par de botellas de ginebra, se pusieron a preparar unos gin-tonics. La primera copa se esfumó entre anécdotas y carcajadas. Cuando empezaron a preparar la segunda, me fui a la cocina y saqué la botella de vino que no nos habíamos acabado durante la cena. Era un tempranillo muy bueno. Esther, adivinando mis pensamientos, me pidió que le cogiese una copa a ella también. Así que eso hice, cogí las dos copas y la botella y nos sentamos los dos en el suelo, apoyándonos en el sofá, mientras las risas y el calor de la llama nos envolvían. Conforme avanzó la noche, nuestros compañeros se fueron despidiendo y yéndose a sus respectivas habitaciones. Cuando se levantaron Ana y Ricardo, que eran los últimos, la habitación se quedó llena de un aire tranquilo y oscuro. La única luz de la habitación venía de la chimenea.

martes, 19 de septiembre de 2017

Junto a la lumbre

Aquí os dejo, queridos amigos, un relato propio que presenté al VI Certamen Literario Amantes de Lechago. La historia de por qué decidí comenzar a escribir no es sencilla de plasmar en un papel, no obstante este relato no es muy largo y tiene la extensión suficiente para hacer una tirada de tres entradas, las cuales subiré, una cada semana. Es una obra propia y le tengo mucho aprecio, sobre todo, porque es la primera. En caso de que os guste utilizad los comentarios. Espero que os guste.


JUNTO A LA LUMBRE


El olor a pino quemado había inundado casi toda la sala de estar. En el fondo de ésta, en una chimenea de piedra adosada en la pared, el fuego comenzaba a calentar la estancia. Esporádicamente se producían belicosas explosiones en el interior de la llama, producto de la combustión de la resina seca presente en los leños.

Me quedé mirando ensimismado  las bailarinas llamas, como si no hubiese cinco personas más en la casa. Como si, en ese momento, solo existiese el fuego. Y es que el fuego tiene ese carácter mágico, que te hace abstraerte de la realidad, calmando tus pensamientos y aclarándote la mente.

-Eh, Don Pablo Esmerado. ¿Por qué no pones la mesa? Hoy de la cena se encargan Ricky y Marta.

Las palabras me sacaron de mi sopor, y aunque sabía perfectamente quién era la propietaria de la voz, me giré tranquilamente y en silencio para mirar a Esther. Llevaba el pelo mojado y se había puesto ropa cómoda y unas sandalias. Se dedicaba a desenredarse el pelo recién lavado con un cepillo.

-Ya voy Doña prisas, parece que aquí uno no puede ni tomarse un descanso. ¿Ya habéis dejado libre la ducha?

-Sí, ya es toda tuya; aunque no sé si te quedará agua caliente.- dijo arqueando la ceja, dándole un aire malvado a su cara de niña buena.

-Pues lo primero es lo primero, ya te ayudo en cuanto termine. Voy corriendo antes de que se me cuele Alberto, que se puede pegar una hora ahí dentro.

Me levanté de un salto y me dirigí a una habitación adyacente a la sala de estar. Era una habitación amplia, amueblada de forma sencilla pero con cierto encanto. Nada más atravesar la puerta había dos camas simples con sus respectivas mesillas de noche, una a cada lado de la puerta; y un único armario de pino al fondo. Al fin y al cabo eso era una casa rural, no un hotel.

Cogí la toalla y una muda de ropa limpia y ocupé el baño. Era el momento de quitarme el polvo y el cansancio, me di una ducha de agua caliente, aunque poco a poco reducía la temperatura a la que salía el agua hasta que el frío caló mis huesos y relajó mi cuerpo.

El fin de semana estaba siendo muy divertido. Apenas hacían dos semanas desde que sonó el teléfono móvil, y la pantalla se iluminó con el nombre "Esther Universidad". Habían pasado seis años desde que habían acabado el Grado en Farmacia en la Universidad de Valencia; y cuatro desde la última reunión del "escuadrón de biblioteca". Seis años... No habían sido el típico grupo de amigos que encajan desde el primer día. Todo empezó cuando Alberto y yo, que éramos amigos de la infancia, empezamos a quedar para preparar el examen de Química Orgánica en el segundo curso. Esta asignatura tenía fama de ser una de las más duras de la carrera, la cantidad de repetidores en nuestra clase lo corroboraba, así que empezamos a estudiar en octubre. A los pocos días nos dimos cuenta que Ana y Marta, dos compañeras de clase, también habían decidido empezar a estudiar con antelación, así que empezamos a quedar los cuatro juntos. Con el tiempo empezamos a compaginar la biblioteca con alguna cerveza en la cantina de la facultad. A lo largo del cuatrimestre, se unieron dos personas más; Ricardo y Begoña, novios desde primero de carrera. Aunque Begoña estuviese estudiando Ciencias Biológicas, muchas veces nos acompañaba; pero cuando ella y Ricardo cortaron durante tercero, ella se distanció del grupo y pasó a ser una de esas personas con la que has tenido muchas vivencias, pero que solo le dedicas un hola, ¿qué tal? cuando te la cruzas por la calle.

jueves, 2 de octubre de 2014

Se lo que estás pensado

¿Qué ocurriría si de repente te llega una carta, te pide que pienses en un número del 1 al 1000, y al abrirla te encuentras con el número que has pensado? Con este enigma se encuentra en retirado detective del Cuerpo de Policía de Nueva York, Dave Gurney, cuando un conocido suyo le cuenta esta estrafalaria e inquietante situación.
Este gran enigma se va aclarando a lo largo de la novela Se lo que estas pensando del autor John Verdon, conforme van apareciendo macabros cadáveres. Esta es una obra maestra (en mi opinión) de la novela negra, la primera obra de la saga del detective Gurney, con la que se puede mascar tensión que en una película de terror. Os recomiendo que cojáis con ganas esta lectura mientras yo me leo el segundo, ya os contaré como se plantea el siguiente best-seller de novela negra de esta saga.


martes, 5 de noviembre de 2013

¿Tú lees?

Durante la última semana he aprendido a escribir cuestionarios con la aplicación Formulario de Google Drive .Yo he elegido el tema de la lectura, animaos y contestad para demostrar que la lectura no está quedando en desuso entre la gente joven. He intentado que las preguntas sean lo más variadas posible. Una vez termines, difunde este cuestionario, cuantos más los contesten mejor.

sábado, 31 de agosto de 2013

Cotilleos

-¿Qué pasa?- dijo. Como ella no respondió, recostó un hombro contra el suyo-.¿Qué haces despierta y aquí sentada a estas horas?
Nikki reflexionó un momento y contestó:
-Es por los cotilleos.-Giró un poco la cabeza hacia él-.He estado pensando en lo asquerosos que son los cotilleos. Convierten en víctimas a las personas y, aún así, por mucho que digamos que los odiamos, seguimos consumiéndolos como si fueran crack.

Extracto de Calor desnudo de Richard Castle.

lunes, 20 de mayo de 2013

Nube de búsqueda



Aquí os dejo una nube de búsqueda que he hecho con la página web Tagxedo, que hemos aprendido a utilizar en clase de Tecnologías de la Información. He escogido la silueta de Sherlock Holmes, un texto de la novela Estudio en Escarlata y... ya está. Anda que no es útil esta página.

lunes, 11 de marzo de 2013

Sherlock y botánica

El pasado sábado, después de comer, me pregunté qué podía hacer en mi rato de tiempo libre. No me apetecía leer, llevaba varios días en los que dedicaba todos mis ratos libres únicamente a la lectura y, francamente, necesitaba salir un poco de mis libros. Me planteé darme un paseo, pero al asomarme a la ventana vi que estaba nevando una barbaridad para lo que es Calamocha, así que decidí volver a ver la película Sherlock Holmes (ya he comentado en alguna entrada anterior mi gran admiración hacia este personaje de novela), ya que me encanta, a pesar de que algunos digan que no es fiel a los libros. Para aquellos que no hayan leído los libros ni hayan visto las películas de Sherlock Holmes, comentaré que se desarrollan a finales del siglo XIX, la época del nacimiento de la química y de la evolución de la biología y la botánica; de hecho en más de una historia Holmes lleva entre manos un experimento químico.



Un laboratorio del siglo XIX mostrado en la película.

Pues bien, a mitad de la película hay una escena en la que el "malo" (un brujo que se vale de la nueva química para hacer "magia") utiliza un planta para reducir el pulso cardíaco y así fingir su muerte. Dicha planta es nombrada como Rododendron Ponticum.

Existe una toxina refinada a partir del néctar del Rododendron Ponticum que goza de triste fama en la región de Turquía bañada por el Mar Negro, pues provoca una parálisis aparentemente mortal. Lo suficiente como para inducir a error a una mente médica tan tenaz y preparada como la suya, Watson. Se conoce localmente como el Mal de la Miel Loca.


Hoja de rododendro mostrada en el laboratorio de la imagen anterior

Tras escuchar esto mi dije ¿y esto será verdad?Es bien sabido por los amigos de la ciencia, que los directores de cine suelen inventar sustancias, plantas o animales; los cuales usan para darle un aire lógico y verídico al argumento, pero que en realidad son puras falacias. Pues bien, el Rododendron Ponticum es un arbusto perenne cuyas hojas recuerdan a las del laurel y que se puede encontrar en la Turquía cercana al Mar Negro y en algunas regiones del sur de España. Su flor es de color púrpura, de la cual se produce una miel famosa por ser un potente afrodisíaco. Sin embargo, en algunas ocasiones esa miel  puede causar fuertes problemas al consumidor; como vómitos, mareos, desmayos y la reducción del pulso cardíaco sin producir la muerte. A esto se le conoce como el Mal de la Miel Loca.



Planta real de Rododendrom Ponticum

Este problema es un tipo de intoxicación (podríamos decir que el rododendro es un veneno) causada por la excesiva concentración de grayanotoxinas, unas sustancias que reducen la presión sanguínea y reducen el ritmo cardíaco, de manera que la película estaba en lo cierto, no se ha inventado nada sobre este tema. Me gustaría aquí recalcar la importancia de la ciencia de la botánica (aquella que estudia el reino de las plantas), ya que a pesar de no ser considerada como una de las más importantes, tiene una gran aplicación en campos como la farmacia y la química.


sábado, 27 de octubre de 2012

El Continente Contrapeso, una analogía de la Caverna de Platón

No se si alguna vez habrá tenido la oportunidad de leer una novela de Terry Pratchet, el 2º novelista de ficción inglés que más ejemplares ha vendido a nivel mundial después de J.K. Rowling. Son un poco difíciles de comprender, y en muchas ocasiones muy surrealistas; pero a pesar de ello siempre tienen un punto cómico y demasiado lógico que le da un aire especial.

En sus obras relata historias de personajes que residen en un mundo fantástico llamado Mundodisco, que al igual que en el pensamiento medieval, es un disco plano sobre el que están los continentes y por cual el mar se cae en una infinita cascada hacia el vacío del multiverso. Este disco descansa sobre cuatro elefantes gigantes que están sobre el caparazón de un tortuga gigante, llamada Gran A'tuin (semejante a la mitología Hindú) , que vaga por el multiverso (puesto que cree que existen varios universos, en vez de uno solo).  


En el Mundodisco, solo existen dos continentes, uno enorme y enormemente extenso que ocupa casi todo el Disco, y es en el que se encuentran las famosas Montañas del Carnero, la infecta Ciudad de Ankh-Morpork y la Gran Torre donde residen los Dioses; mientras que el otro es uno pequeñito compuesto por gran diversidad de metales muy pesados, lo que le permite evitar que se vuelque el disco por culpa del tamaño del otro, por eso es llamado el Continente Contrapeso.

Dentro del continente Contrapeso se encuentra el Imperio Ágata, una rica nación que está rodeada por una gran muralla que no permite a nadie ni entrar ni salir. Los ciudadanos gozan de una vida buena y no se producen barbaridades como en la ciudad de Ank-Morpork. Cuando estaba leyendo la parte del libro Mort en el que describe este territorio no pude evitar asociarlo con el mito de la Caverna de Platón.



Esta fábula nos hace imaginar unos hombres que están dentro de una cueva atados de pies y manos y sin poder mover el cuello. Detrás de ellos hay un muro que les llega hasta la cabeza, y detrás del mismo hay una hoguera que arroja luz a la pared de enfrente de los hombres atados. Otros hombres pasan objetos por delante de la hoguera, de manera que en la pared de enfrente se proyectan sombras. Ellos, que llevan allí toda la vida y que no conocen otra cosa que no sean esas sombras piensan que el mundo está compuesto por sombras.

Pues en el Imperio Ágata sucede algo similar, ellos viven con un nivel de vida alto, mientras que el resto del mundo vive sumido en la miseria, y como la muralla no deja entrar ni salir a nadie del país pensarán que todo el mundo vive igual que ellos.

He de decir que el libro de Mort me ha encantado, trata acerca del personaje de la Muerte, que toma a un muchacho como aprendiz, y con el paso del tiempo el chaval hace todo el trabajo de la muerte y ella se dedica a buscar eso que la gente llama  felicidad (cosa que en un principio no puede ni sentir porque no tiene órganos).


lunes, 15 de octubre de 2012

Existe algo más rápido que la luz

Lo único conocido que se mueve más deprisa que la luz corriente es la monarquía. Llegó a esta conclusión siguiendo este razonamiento: no se puede tener más de un rey, y la tradición exige que no existan intervalos entre un rey y otro, de manera que, cuando un rey muere, la sucesión ha de pasar al heredero instantáneamente. Es probable que existan ciertas partículas elementales, los reiones o tal vez reionas, que se encargan de cumplir esta función, pero hay que tener en cuenta que a veces la sucesión falla si, en mitad del vuelo, chocan con una antipartícula o republicón.

Texto extraído del libro Mort de Terry Pratchett. 


viernes, 24 de agosto de 2012

La ciencia de la deducción

-Ya le tengo explicado que todo aquello que se sale de lo vulgar no resulta un obstáculo, sino que es más bien una guía. El gran factor, cuando se trata de resolver un problema de esta clase, es la capacidad de razonar hacia atrás. Esta es una cualidad muy útil y muy fácil, pero la gente no se ejercita mucho en ella. En las tareas corrientes de la vida cotidiana resulta de mayor utilidad el razonar hacia delante, y por eso se la desatiende. Por cada persona que sabe analizar, hay cincuenta que saben razonar por síntesis.- dijo Holmes.

-Confieso que no le comprendo.- le dije.

-No esperaba que me comprendiese. Veamos si puedo plantearlo de manera más clara.Son muchas las personas que, si usted les describe una serie de hechos, le anunciarán cual va a ser el resultado. Son capaces de coordinar en su cerebro los hechos, y deducir que han de tener una consecuencia determinada. Sin embargo son pocas las personas que, diciéndoles usted el resultado, son capaces de sacar de lo mas hondo de su propia conciencia los pasos que condujeron a ese resultado. A esta facultad me refiero cuando hablo de razonar hacia atrás; es decir, analíticamente.


Este es el superpoder de Sherlock Holmes, a través de la deducción convertir algo ficticio o fantástico en una serie de hechos reales y posibles sucedidos entre si. Y tal y como dice él en este párrafo del "Estudio en Escarlata" es un arte que cada uno puede desarrollar, no en tales magnitudes como el detective, pero sí a pequeña escala. Os invito a que leáis los libros de este personaje (son 60 relatos) al que yo he llegado a admirar y elogiar.


Y por ultimo hay que aplicar la ley más importante de Holmes: "La diferencia entre una persona que tiene éxito y una que lo anela, es que la primera ha saltado sin miedo a la acción y el segundo se ha quedado rezagado".


martes, 26 de junio de 2012

A Tolkien

Estas navidades van a sacar una de las películas mas esperadas de la historia: El Hobbit , la primera novela del universo del Señor de los anillos. A esta obra le tengo mucho carió pues fue el primer libro que me enganchó realmente.


En verdad todos los libros de Tolkien me gustan, pues trasmiten una idea de compañerismo, de responsabilidad y de fraternidad entre los personajes que la hacen especial. Podemos verlo entre los cuatro pequeños hobbits, entre bilbo y Gandalf el mago o entre Gimli el enano y Legolas el elfo, que se empiezan odiando y se acaban llevando como hermanos. 





También transmiten una idea de que los protagonistas (los hobbits) son gente normal, con una vida normal, a la que se le presenta una aventura, y sea lo que sea lo que se les oponga, nunca se rinden. Siguen avanzando como pueden. A veces querrían estar tumbados en el sofá de su agujero-hobbit en vez de estar en medio de una batalla o de una persecución, pero ni siquiera eso les para.


Estos cuatro libros me marcaron la infancia, y se los recomendaría a cualquier persona que le guste un poco los libros de ficción.







Y como bien dice Gandalf: No te aseguramos que regreses, y si lo haces jamás serás el mismo.